Eventos

Workshop: Emociones y comprensión

16.11.2023 · 14:00 - 17:50

Sala de Investigación, Casa Esperanza
Universidad Alberto Hurtado (Almirante Barroso 10, Santiago)

Organizadores: Juan R. Loaiza y Francisco Pereira
Línea de Investigación "Mente, Lenguaje y Cognición"
Departamento de Filosofía
Universidad Alberto Hurtado

Conferencistas

  • Dra. Andrea Melamed (UBA/SADAF, Argentina)
  • Dr. Felipe de Nogueira Carvalho (UFMG, Brasil)
  • Dr. Juan R. Loaiza (UAH, Chile)

Programa

HoraCharla
14:00 - 14:10Bienvenida
14:10 - 15:10Andrea Melamed (SADAF/UBA, Argentina):
"Una aproximación al rol de las emociones en nuestra comprensión del mundo"
15:10 - 15:30Receso
15:30 - 16:30Juan R. Loaiza (UAH, Chile):
"Anglocentrismo en la ciencia de la emoción: retos epistémicos y prácticos"
16:30 - 16:50Receso
16:50 - 17:50Felipe de Nogueira Carvalho (UFMG, Brasil):
"Emotional engagements with fictional narratives: from the paradox of fiction to shared sociocultural practices"

Resumen general

El Departamento de Filosofía invita al Workshop "Emociones y comprensión". En este workshop contaremos con Andrea Melamed (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y Universidad de Buenos Aires), Felipe de Nogueira Carvalho (Universidade Federal de Minas Gerais) y Juan Loaiza (Universidad Alberto Hurtado).

Las emociones son parte integral de nuestra comprensión del mundo. Ellas nos informan sobre nuestro entorno, nos preparan para la acción, nos ayudan en la toma de decisiones y nos enseñan sobre valores y compromisos que hacen parte de nuestra identidad. Así pues, una de las tareas de la filosofía, en colaboración con disciplinas como la psicología, las ciencias sociales y las neurociencias, es elucidar cómo las emociones nos permiten estas y otras formas de comprensión, tanto del mundo como de nosotras y nosotros mismos. En esta dirección surgen interrogantes sobre cuál es la naturaleza de las emociones, cómo se construyen los lenguajes con los que las describimos y las comunicamos, y cómo ellas nos ofrecen información más allá de nuestro propio cuerpo y nuestra propia mente.

En este workshop, exploraremos algunas de estas preguntas. Primero, discutiremos cómo las emociones se relacionan con nuestras creencias y nuestros deseos, y cómo este contraste nos ayuda a aclarar cómo las emociones constituyen nuestra percepción del mundo. Luego, examinaremos cómo se construyen los conceptos de emoción, cómo podemos explorar las diferencias culturales existentes en los vocabularios de emoción, y cómo diseñar conceptos que unifiquen las labores de las ciencias sociales y las ciencias de la mente. Finalmente, nos ocuparemos de la triada emoción, realidad y ficción, y exploraremos la pregunta de cómo pueden surgir emociones en contextos de ficción y cómo esta relación nos da luces sobre el rol de las emociones en la interacción social.

Resúmenes de charlas

Andrea Melamed (SADAF/UBA, Argentina): "Una aproximación al rol de las emociones en nuestra comprensión del mundo"

El debate sobre el pretendido carácter cognitivo de las emociones ha ocupado gran parte de los debates sobre la naturaleza de las emociones. Por un lado, las teorías cognitivistas de las emociones asumen que cierto rasgo cognitivo es un componente necesario para que se produzca una emoción determinada (independientemente de cómo se entienda exactamente este carácter cognitivo, ya sea como creencias, juicios o valoraciones). Por otro lado, las teorías no-cognitivistas de las emociones rechazan la idea de que las emociones estén constituidas en por estados cognitivos, sugiriendo que deben entenderse más bien como percepciones o sensaciones del cuerpo (sus cambios y tendencias de acción). Sin embargo, ambas perspectivas comparten un supuesto subyacente que asume que las emociones se parecen más a las creencias que a los deseos, en el sentido de que tienen una dirección de ajuste mente-mundo. En este trabajo me propongo cuestionar dicho supuesto y explorar la posibilidad de que las emociones no sean meramente una función de cómo percibimos un mundo (objetivo), sino que, por el contrario, sean nuestras emociones quiénes constituyen nuestra percepción del mundo.

Juan R. Loaiza (UAH, Chile): "Anglocentrismo en la ciencia de la emoción: retos epistémicos y prácticos"

Un problema importante en la ciencia de las emociones es cuál es el origen de los conceptos de emoción utilizados en la práctica científica. La mayor parte de la ciencia de las emociones parece basarse en conceptos emocionales angloamericanos, asumiendo que este vocabulario captura algo en la naturaleza. Críticas a este enfoque, como las de Anna Wierzbicka (1999; 2009; 2014) y Levisen (2019), han argumentado que este supuesto es problemático tanto epistemológica como éticamente. La razón principal es que los conceptos de emoción varían entre culturas e idiomas. Al asumir conceptos angloamericanos sobre las emociones, la ciencia de las emociones deja de lado muchas conceptualizaciones alternativas, lo que impide generar conocimiento basado en otros sistemas de conceptos de emociones y marginaliza (aún más) a ciertos grupos.

En esta charla, analizo algunos de los desafíos epistemológicos y éticos del anglocentrismo en la ciencia de las emociones. Sostengo que asumir los conceptos emocionales angloamericanos como estándar para la investigación científica puede describirse en términos de lo que Iris Marion Young entiende como imperialismo cultural, una forma de opresión que ocurre cuando la experiencia y la cultura de un grupo dominante se universalizan de una manera que las convierte en la norma, lo que lleva a la invisibilidad y a la estereotipación de los grupos no dominantes. Esto no sólo es relevante por consideraciones éticas y políticas, sino también epistemológicas. Siguiendo ideas de la epistemología social (Longino, 1990; Medina 2013), sostendré que al limitarse a conceptos angloamericanos de emoción, la ciencia de las emociones corre el riesgo de producir lagunas en formas que son perjudiciales para la investigación científica y erosionan la objetividad y validez de la investigación actual.

Felipe de Nogueira Carvalho (UFMG, Brasil): "Emotional engagements with fictional narratives: from the paradox of fiction to shared sociocultural practices"

Emotions are central to our engagements with fictional narratives, and partly ground our evaluations of literary works. Nevertheless, there are notorious philosophical difficulties with the idea of reacting emotionally to fictional characters and events. Some of these difficulties have been articulated in Radford's "paradox of fiction" (1975), which concerns the puzzle of how we can we have genuine emotions towards entities we know not to exist. Since its original formulation this paradox has stirred a lot of discussion, and various solutions have been proposed which range from denying that we have genuine emotions in response to fiction (Walton, 1978) or by dropping the requirement that emotions involve an existential belief in its object (Stecker, 2011). The way the debate has been framed, however, reveals at best an incomplete and at worst a misguided understanding of the role of emotions in reading fictional narratives.

The goal of this presentation will be to clarify the role of emotional responses in the context of fictional narratives. In order to do so I will approach this topic praxeologically, i.e., in terms of an analysis of our shared social practices of reading fiction. Once we adopt this approach it will become clear that the emotions we feel when reading works of fiction have three levels of intentionality: they are directed at the same time towards the narrative world, the author(s) of the fictional work, and towards other people which partake in this social practice with us. This three-pronged intentionality of emotions does not show up in the way the paradox of fiction has been discussed in the literature, and yet it is crucial to a proper understanding of the role and function of emotions in the context of fictional narratives.